Cómo ser TCP (Tripulante de Cabina de Pasajeros) en España: Requisitos, Estudios y Licencia AESA
- ExamenTCP

- Sep 8
- 17 min read
Updated: Sep 9
La profesión de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP), también conocida como auxiliar de vuelo o azafata de vuelo, es fundamental en la industria aérea. Convertirse en TCP requiere cumplir ciertos requisitos y obtener una certificación oficial. En este artículo explicaremos cómo ser TCP en España, qué hay que estudiar, cuáles son los requisitos y cómo obtener la licencia oficial de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). También daremos una perspectiva de las diferencias en otros países y qué certificaciones o cualificaciones adicionales pueden ayudarte a la hora de la entrevista de trabajo y al enviar tu CV.

Qué es un TCP
En términos de AESA, un TCP (Tripulante de Cabina de Pasajeros) es un miembro de la tripulación de cabina —no de vuelo ni técnico— que realiza tareas vinculadas a la seguridad de los pasajeros y de la aeronave durante las operaciones.
Ademas de manejar situaciones de emergencia, los TCPs también se encargan del servicio comercial a bordo de los aviones, atendiendo a los pasajeros.
Requisitos para ser TCP en España
Para trabajar como TCP en España, es necesario obtener el Certificado de Tripulante de Cabina de Pasajeros, que es la licencia oficial expedida por AESA. Este certificado demuestra que has superado la formación inicial y los exámenes requeridos. A grandes rasgos, los requisitos básicos para ser TCP incluyen:
Edad mínima: Tener al menos 18 años de edad para que se emita el certificado. (En España es posible realizar el curso y examen antes de los 18, pero AESA solo expedirá la licencia cuando alcances la mayoría de edad).
Formación inicial aprobada: Haber superado un curso de formación inicial (en inglés Initial Training Course) homologado, que incluye exámenes teóricos y prácticos oficiales. Esto garantiza que cumples con todos los contenidos y horas de entrenamiento exigidos.
Certificado médico aeronáutico: Poseer un certificado médico específico para TCP (clase CC) que acredite que cumples con las condiciones físicas y de salud necesarias. Este reconocimiento médico evalúa, entre otras cosas, la agudeza visual y auditiva, ausencia de patologías incompatibles y aptitud física general.
Nivel de estudios: Tener estudios mínimos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) finalizados. Si bien legalmente con la ESO es suficiente en España, la mayoría de aerolíneas valoran y prefieren que el candidato tenga el Bachillerato terminado. Estudios superiores o carreras en áreas como Turismo o enfermería pueden ser un plus valorado.
Idiomas: Tener un buen nivel de inglés es prácticamente indispensable, dado que es el idioma de la aviación y se utiliza en comunicaciones y formación. Muchas compañías aéreas piden un nivel mínimo equivalente a B1 o B2, y valoran positivamente el conocimiento de otros idiomas extranjeros. No suele exigirse un título oficial de idiomas, pero tu competencia será evaluada durante los procesos de selección.
Habilidades físicas y de natación: Se requiere cierta capacidad física y habilidad para nadar. Durante el curso y el examen oficial deberás superar pruebas físicas, incluyendo nadar al menos 100 metros en un tiempo límite (aproximadamente en 2,5 minutos) con técnicas de supervivencia acuática. Además, se valora tener buena presencia y equilibrio físico, ya que el trabajo implica pasar muchas horas de pie, lidiar con emergencias y asistir a pasajeros con agilidad.
Estatura mínima: No existe una altura mínima legal establecida por AESA, pero las aerolíneas suelen fijar requisitos de estatura para asegurarse de que los TCP alcancen los equipos de emergencia en los compartimentos superiores. En España muchas compañías exigen alrededor de 1,65 m de altura (sobre todo para mujeres), aunque algunas aceptan mínimos aproximados de 1,57 m para mujeres y 1,68 m para hombres, dependiendo de la aerolínea. En cualquier caso, se evaluará tu alcance vertical (suelen pedir que puedas alcanzar cierta altura con el brazo levantado).
Otros requisitos generales: No tener antecedentes penales relevantes (por motivos de seguridad aeroportuaria se suelen chequear), no tener tatuajes o piercings visibles con el uniforme (esto depende de la política de cada aerolínea), saber trabajar en equipo y bajo presión, y tener disponibilidad horaria y geográfica amplia. También es importante la actitud de servicio al cliente y una buena comunicación, ya que gran parte del trabajo de TCP consiste en tratar con pasajeros.
Como vemos, cumplir con los requisitos implica una combinación de edad, formación, aptitud física y habilidades lingüísticas.
Puedes encontrar cursos con certificación sobre comunicación eficaz, servicio al cliente y grooming en nuestra web.
El certificado medico aeronautico
En España (y en el marco EASA) un TCP necesita el Certificado Médico “Clase C.C.” (Cabin Crew), una clase específica para tripulantes de cabina.
Detalles clave:
Nombre oficial: Clase C.C. (referencia normativa Part-MED del Reglamento (UE) 1178/2011).
Qué acredita: aptitud física y mental para desempeñar funciones de seguridad en cabina. Se documenta como “Cabin Crew Medical Report”.
Quién puede emitirlo: un AME/AeMC o un OHMP conforme a Part-MED.
Vigencia/renovación: evaluación inicial antes del primer servicio y, después, cada 60 meses como máximo (salvo indicaciones médicas).
Formación necesaria: ¿Qué hay que estudiar para ser TCP?
Para ser TCP no es obligatorio tener una carrera universitaria; la pieza clave es realizar el Curso de Formación Inicial de Tripulante de Cabina de Pasajeros, que es un programa específico homologado por AESA. Este curso es impartido por escuelas aeronáuticas autorizadas o, en algunos casos, por aerolíneas que cuentan con programas formativos aprobados. En dicho curso aprenderás todos los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desempeño del puesto.
Contenido del curso: La formación de TCP abarca materias como normativa aérea, procedimientos de seguridad y emergencia, primeros auxilios, factores humanos, normativa sobre mercancías peligrosas, supervivencia en tierra y agua, servicio a bordo y atención al pasajero, entre otros. También incluye entrenamiento práctico en evacuaciones, uso de equipos de emergencia (chalecos salvavidas, botes, extintores, oxígeno), simulacros de incendios, técnicas de supervivencia y natación, y práctica de primeros auxilios. Todo está enfocado a prepararte para manejar situaciones reales en vuelo.
Puedes encontrar todos estos cursos y más en nuestra web. Preparate con ExamenTCP!
Duración del curso: La duración puede variar según el centro y la modalidad. Por lo general, hablamos de unas 150 a 200 horas de formación, que suelen impartirse en aproximadamente 2 a 3 meses de curso presencial. Existen opciones intensivas (por ejemplo cursos de 5 semanas a tiempo completo) o modalidades más extendidas (fines de semana o horarios reducidos) que pueden prolongarse hasta 4 o 5 meses. Algunas escuelas ofrecen incluso cursos de 9 meses si incluyen módulos adicionales o preparación más dilatada. En resumen, es posible encontrar programas intensivos de 5-8 semanas o cursos de varios meses, dependiendo de la disponibilidad del alumno. Lo importante es que cualquier curso que elijas esté homologado por AESA y cumpla con el mínimo de horas y temario exigido.
Acceso al curso: Para matricularse en un curso TCP homologado en España normalmente debes tener al menos 17 o 18 años (según la academia; recordemos que la licencia se obtiene a los 18), estudios mínimos de ESO, un nivel básico de inglés, y superar un reconocimiento médico clase CC antes o durante el curso.
Durante el curso, se evalúa tu desempeño en las diferentes asignaturas. Al final del programa, se te convocará a los exámenes oficiales: un examen teórico tipo test sobre todo el temario y un examen práctico (incluyendo simulación de evacuación, fuegos, primeros auxilios y natación). Estos exámenes pueden ser administrados por la propia escuela bajo supervisión de AESA si el centro tiene esa autorización, o por examinadores designados. Al aprobarlos, obtienes un certificado de haber completado con éxito la formación inicial.
Obtención de la licencia TCP (Certificado de Tripulante de Cabina de Pasajeros)
Una vez finalizada la formación inicial y superados los exámenes correspondientes, llega el paso crucial: tramitar tu licencia de TCP ante AESA. Esta licencia es oficialmente denominada Certificado de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) o Cabin Crew Attestation (en inglés) y es el documento que te habilita para ejercer como auxiliar de vuelo.
Proceso de solicitud: Actualmente, AESA dispone de un procedimiento digital para solicitar la emisión del certificado de TCP. Deberás reunir la documentación necesaria, que típicamente incluye: el formulario de solicitud cumplimentado, tu certificado del curso inicial superado (expedido por la escuela u operador aéreo donde te formaste), el certificado médico aeronáutico clase CC vigente, copia del DNI o pasaporte, y el comprobante de pago de la tasa correspondiente. Todo esto se presenta a través de la Sede Electrónica de AESA, identificándote con certificado digital, DNI-e o sistema Cl@ve. La escuela de formación, en muchos casos, puede ayudarte enviando en tu nombre la documentación a AESA una vez que apruebas el curso.
Un punto importante es que debes haber cumplido los 18 años para que AESA emita tu certificado. Si terminaste el curso con 17 años (algo posible en algunos casos), AESA puede guardar tu expediente aprobado hasta que alcances la mayoría de edad y entonces proceder a la emisión de la licencia.
Emisión y validez: Desde 2020, los certificados de TCP en España se emiten en formato digital (no se entrega en papel) y llevan firma electrónica verificable. Una vez tramitado, recibirás notificación para descargar tu licencia electrónica. Este certificado no tiene una fecha de caducidad al estilo de las licencias de conducir; sin embargo:
El certificado TCP se emite con duración ilimitada, pero pierde validez si pasan 60 meses (5 años) sin ejercer como TCP al menos en un tipo de aeronave. También pierde validez si han pasado 60 meses desde que terminaste la formación inicial y, tras emitirse el certificado, no llegaste a ejercer.
Cómo recuperarla: debes repetir la formación inicial y superar el examen de nuevo para revalidarla.
Para poder ejercer como TCP activamente debes mantener vigente tu reconocimiento médico (suele renovarse cada pocos años) y sobre todo completar periódicamente los cursos de refresco y entrenamiento recurrente que exija la compañía aérea donde trabajes. En esencia, el certificado es válido de por vida, pero si pasas mucho tiempo sin volar, pierde validez.
Reconocimiento internacional: El certificado TCP emitido por AESA es reconocido en todos los Estados miembros de EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea), lo que significa que puedes trabajar como TCP en cualquier país de la Unión Europea sin necesidad de convertir o volver a expedir la licencia. Por ejemplo, tu licencia española te permite presentarte a ofertas de TCP en aerolíneas de Francia, Alemania, Italia, etc., en igualdad de condiciones. En la práctica, muchas aerolíneas europeas solo te pedirán una traducción o copia certificada, pero no necesitas obtener una nueva licencia en cada país. Esto facilita la movilidad laboral dentro de Europa.
Cabe mencionar que fuera de la UE, la validez de la licencia española dependerá de los convenios o requerimientos locales. Algunas aerolíneas de Oriente Medio o Asia, por ejemplo, aceptan candidatos con licencia EASA pero les harán completar el curso de conversión a sus procedimientos. En otros casos, si quisieras trabajar en países de Latinoamérica, tendrías que obtener la licencia local de ese país (aunque el haber sido TCP en España te da ventaja formativa). Más adelante veremos las diferencias internacionales.
En resumen, tras aprobar tu curso y exámenes, y tramitar la licencia ante AESA, ya estarás oficialmente habilitado como TCP. Con ese certificado en mano (digital), podrás postularte a las convocatorias de empleo de las aerolíneas. Recordemos que la mayoría de aerolíneas españolas exigen en sus ofertas que ya poseas el certificado de TCP; solo algunas ofrecen la posibilidad de formarte después o antes de contratarte, y casi siempre con condiciones (por ejemplo, coste del curso descontado del salario). Por ello, lo más habitual y recomendable es que tú mismo obtengas tu licencia previamente mediante una escuela homologada. Hablando de compañías aéreas no españolas, hay aerolineas que ofrecen un curso Initial gratuito (y a veces incluso pagandote) con el que obtendrás tu licencia, tramitada por la misma compañia (por ejemplo, Ryanair).
Ser TCP en Europa y en otros países: diferencias internacionales
En lo esencial, ser TCP en cualquier país implica una formación y certificación, pero existen diferencias en cómo se consigue según la normativa local:
Europa (EASA): Como hemos mencionado, los países europeos adheridos a EASA tienen estándares comunes. Tanto en España como en el resto de Europa, se exige que los aspirantes realicen un curso homologado y obtengan un Cabin Crew Attestation (certificado de TCP) por la autoridad nacional correspondiente. La licencia expedida en un país EASA es válida en los demás, gracias a la normativa comunitaria. Puede haber pequeñas variaciones: por ejemplo, el idioma de impartición del curso será el local (en Francia en francés, Italia en italiano, etc.) y algunas autoridades pueden tener requisitos adicionales menores. Pero en general, los requisitos en Europa son muy similares a los de España: 18 años, curso aprobado, reconocimiento médico, etc., con la ventaja de la reciprocidad entre países.
Reino Unido: Tras el Brexit, el Reino Unido ya no pertenece a EASA, pero sus requisitos para cabin crew siguen un esquema parecido. British Airways, EasyJet y otras suelen entrenar a sus TCP mediante sus propios cursos internos (muchas veces contratan sin necesidad de licencia previa y te dan la formación). Aun así, haber obtenido una licencia EASA en España puede ser un punto a favor si quisieras aplicar en el Reino Unido, aunque tendrías que obtener el attestation británico eventualmente. En resumen, el camino es análogo, solo que con la autoridad británica (CAA) expidiendo la certificación.
Estados Unidos (FAA): En EE.UU. no existe un certificado previo al empleo equivalente al de AESA/EASA. Las aerolíneas estadounidenses contratan a los flight attendants sin necesidad de que tengan un curso externo; una vez contratados, los envían a un entrenamiento interno de varias semanas y al finalizar, los TCP obtienen un “Certificate of Demonstrated Proficiency” emitido por la FAA . Por lo tanto, en EE.UU. el camino es: cumplir requisitos básicos (mayoría de edad, diploma de secundaria, permiso de trabajo, idiomas, etc.), postular a la aerolínea y, si te seleccionan, realizar el curso que la propia compañía te proporciona. Sin embargo, cada vez más aspirantes estadounidenses optan por hacer cursos voluntarios de auxiliar de vuelo en academias privadas para ganar conocimientos y destacar en las entrevistas, aunque no sean obligatorios. La gran diferencia es que el costo de la formación en EE.UU. suele correr a cargo de la aerolínea (a veces con cláusulas de permanencia), mientras que en Europa el aspirante normalmente paga su curso antes de ser contratado.
Latinoamérica: En Latinoamérica, muchos países siguen un modelo similar al europeo, requiriendo licencias oficiales. Por ejemplo, en Colombia se necesita hacer el curso en escuelas avaladas por la Aeronáutica Civil y obtener su certificado; la formación suele durar entre 2 y 4 semestres. En Argentina, se exige el curso homologado por la ANAC, con una duración típica de 9 a 18 meses (aunque hay opciones intensivas en 3 meses) y tras aprobar se obtiene la licencia local. En países como México, la autoridad (DGAC) también licencia a los sobrecargos: la formación puede ser intensiva de 2 meses o extenderse a 1 año según modalidad. Estos países suelen requerir además título de bachiller, nivel de inglés B1/B2 y algunas condiciones físicas similares (México explícitamente pide saber nadar y una altura mínima de 1.60 m para ser sobrecargo). En Brasil o Chile el esquema es parecido: cursos en escuelas de aviación reconocidas por la autoridad local y exámenes oficiales. En Venezuela, Ecuador y otros, también se obtiene la licencia mediante la autoridad aeronáutica nacional tras cursos de varios meses.
Oriente Medio y Asia: Grandes aerolíneas del Golfo Pérsico (Emirates, Qatar Airways, Etihad) o del este de Asia suelen contratar TCP sin licencia previa a nivel internacional. Realizan procesos de selección globales y, tras reclutar, entrenan a sus TCP en sus propios centros de formación según las normativas locales. En estos casos, tener la licencia europea no es obligatoria pero sí ventajosa, ya que demuestra que tienes conocimientos y disciplina de entrenamiento. De hecho, algunas de estas aerolíneas prefieren candidatos ya formados. Si eres seleccionado, te expedirá la licencia la autoridad del país base (por ejemplo GCAA en Emiratos Árabes).
En conclusión, ser TCP requiere formación y certificación en todo el mundo, pero España y Europa se caracterizan por un modelo donde el aspirante se forma por su cuenta (invirtiendo tiempo y dinero) para obtener la licencia antes de buscar trabajo, mientras que en EE.UU. y ciertas aerolíneas globales la formación suele proporcionarla la propia compañía tras la contratación. Lo importante es investigar los requisitos del país o aerolínea de tu interés. Si tu objetivo es trabajar en España o Europa, lo ideal es que obtengas la licencia AESA/EASA por tu cuenta; si apuntas a aerolíneas extranjeras, infórmate si requieren licencia previa o no. En cualquier caso, tener idiomas, buena presencia, habilidades de atención al cliente, comunicaión eficaz y disposición para mudarte son factores universales que te ayudarán en esta carrera.
Consejos y certificaciones útiles para destacar en la entrevista y el CV
Obtener el certificado de TCP es el paso fundamental para iniciar tu carrera, pero ¿cómo puedes destacar frente a otros candidatos a la hora de buscar empleo en aerolíneas? A continuación, te ofrecemos algunos consejos y menciones de certificaciones o méritos adicionales que pueden ayudarte en tu entrevista de TCP y a fortalecer tu currículum:
Mejora tu nivel de idiomas con certificaciones: Como mencionamos, el inglés es imprescindible. Demostrar tu nivel con una certificación reconocida (por ejemplo, un título de Cambridge, TOEFL, IELTS o Aptis) puede ser un punto a favor aunque la aerolínea no lo pida explícitamente. Del mismo modo, si hablas otros idiomas (francés, alemán, italiano, chino, árabe, etc.), inclúyelos en tu CV. Contar con un certificado de nivel en esas lenguas (DELF en francés, Goethe-Zertifikat en alemán, etc.) respaldará tus habilidades. Las compañías valoran mucho a los TCP políglotas para atender a pasajeros de diversas nacionalidades.
Formación en primeros auxilios o sanidad: Durante el curso TCP ya se aprende RCP y primeros auxilios básicos, pero tener una certificación extra como el Curso de Socorrismo de Cruz Roja o Soporte Vital Básico (SVB) puede reforzar tu perfil. Esto demuestra interés por la seguridad y capacidad de respuesta sanitaria. Algunas aerolíneas incluso colaboran con entidades médicas para certificar a sus TCP en uso de desfibriladores y primeros auxilios avanzados; si ya cuentas con algo similar, destacarás. Igualmente, si tienes estudios o experiencia en enfermería, emergencias sanitarias o cuidado de personas, menciónalo, pues es altamente relevante para un auxiliar de vuelo.
Recuerda que ofrecemos cursos de medicina aeronáutica y primeros auxilios con emisión de certificación, para destacar en tu entrevista.
Certificados y conocimientos de seguridad y aviación: Cualquier formación complementaria relativa a la aviación puede sumar. Por ejemplo, cursos en mercancías peligrosas (DGR), seguridad aeroportuaria (AVSEC) o incluso haber hecho prácticas de vuelo deportivo. Aunque la aerolínea te dará su propia formación en estos temas, el hecho de que muestres formación previa indica pasión y proactividad.
Habilidades en atención al cliente y experiencia previa: Muchas aerolíneas valoran que el aspirante haya trabajado antes de cara al público. Si tienes experiencia en hostelería, turismo, ventas o atención al cliente, resáltala en tu CV y entrevista. En esos trabajos se desarrollan competencias como trato cordial, manejo de quejas, trabajo bajo presión y empatía, todas muy aplicables al rol de TCP. Si no tienes experiencia laboral, haber realizado algún curso de Relaciones Públicas, Resolución de Conflictos o Servicio al Cliente podría servirte para comentar cómo te has preparado en ese aspecto. Recuerda que algunas aerolíneas llegan a pedir mínimo 1 o 2 años de experiencia en atención al público, así que cualquier vivencia que tengas (aunque sea voluntariado o prácticas) será valiosa.
Presentación personal y habilidades sociales: Es crucial trabajar en tu presentación. Los TCP proyectan la imagen de la aerolínea, por lo que en las entrevistas evaluarán tu cortesía, capacidad de comunicación, trabajo en equipo y apariencia profesional. Puede ser útil asistir a talleres o asesorías de imagen profesional, práctica de entrevistas (incluso en inglés) y oratoria. Algunas academias de TCP ofrecen módulos de preparación de entrevistas, donde te orientan sobre cómo vestir, qué preguntas frecuentes contestar (por ejemplo: ¿Por qué quieres ser TCP?, ¿Qué aportarías a la empresa?, etc.) y cómo mostrar confianza. Estas habilidades “blandas” a veces marcan la diferencia entre candidatos con similares títulos. En
ExamenTCP te ofrecemos cursos de grooming y presentación personal especificamente estudiados para auxiliares de vuelo.
Flexibilidad y conocimiento de la empresa: Un consejo importante es adaptar tu CV y entrevista a cada aerolínea. Investiga la compañía a la que postulas: su flota, destinos, valores corporativos. Si por ejemplo es una aerolínea del Medio Oriente, destaca tu apertura a vivir en el extranjero y a convivir en entornos multiculturales. Si es una aerolínea de red como Iberia, menciona tu interés por vuelos de largo radio y diferentes culturas. Personalizar tu motivación demostrará entusiasmo genuino. Esto no es un título en papel, pero sí una preparación que notarás que impresiona a los reclutadores.
En síntesis, además de la licencia TCP, puedes reforzar tu perfil con idiomas, primeros auxilios, experiencia en servicio al cliente y una excelente preparación para el proceso de selección. No es necesario tener mil diplomas: enfócate en aquellos aspectos que realmente se reflejen en las labores de un TCP (idiomas, seguridad, servicio, trabajo en equipo). Con una combinación de buena formación, actitudes adecuadas y algunas credenciales extra, incrementarás sustancialmente tus probabilidades de éxito en las entrevistas para volar como TCP.
Preguntas frecuentes sobre ser TCP (FAQ)
¿Cuánto dura el curso de TCP y la formación inicial?
La duración del curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros varía según la academia y la modalidad. Por lo general, son entre 2 y 3 meses de formación presencial para completar unas 150-200 horas de curso. Existen cursos intensivos que pueden durar apenas 5 a 8 semanas a tiempo completo, o cursos más extensos (por ejemplo de 4 a 6 meses si son de fin de semana). En cualquier caso, el contenido mínimo está regulado y no suele bajar de aproximadamente 6-8 semanas en total.
¿Cuál es el costo aproximado de obtener la licencia de TCP?
El costo principal es el del curso de formación inicial en una escuela homologada. En España, estos cursos suelen oscilar entre 2.000€ y 3.000€ dependiendo del centro y la ciudad. Algunas aerolíneas que ofrecen formarte tras seleccionarte cobran cantidades similares (por ejemplo, Vueling alrededor de 2.500€ por el curso inicial, Volotea cerca de 2.000€). A esto podrías sumar tasas menores: el certificado médico (entre 100€ y 200€ según el centro médico) y la tasa de emisión de licencia de AESA (en torno a 70-90€ normalmente). En resumen, convertirte en TCP por cuenta propia suele implicar unos pocos miles de euros de inversión en formación.
¿Necesito un alto nivel de inglés u otros idiomas para ser TCP?
Es muy recomendable tener un buen nivel de inglés, ya que es el idioma operativo de la aviación y casi todas las aerolíneas lo exigen. Muchas compañías piden al menos un nivel B1 o B2 (intermedio alto) comprobable. No siempre requieren un certificado, pero en la entrevista suelen evaluar tu capacidad para mantener una conversación en inglés. Además, se valoran otros idiomas: si hablas otros idiomas como francés, alemán, italiano, portugués, chino, etc., tendrás ventaja frente a candidatos monolingües. En resumen, aunque no es un requisito legal tener un título de idiomas, en la práctica las aerolíneas buscan candidatos con soltura en inglés y, de ser posible, algún idioma extra.
¿Hay una altura mínima para ser azafata o TCP?
No existe una altura mínima regulada por ley en Europa para los TCP, pero las aerolíneas suelen establecer sus propios mínimos de estatura por razones operativas. En España típicamente se pide en torno a 1,65 m de estatura(especialmente para mujeres), aunque algunas compañías aceptan aspirantes algo más bajos. Por ejemplo, ciertas aerolíneas internacionales han manejado mínimos de 1,57 m para mujeres y 1,68 m para hombres . Más que la altura exacta, lo que importa es que puedas alcanzar una altura determinada (aproximadamente 210 cm) con los brazos, que es lo necesario para acceder al equipamiento de seguridad en cabina. Si mides alrededor de 1,60 m puede que algunas aerolíneas te consideren, pero conviene revisar los requisitos de cada convocatoria.
¿Es necesario saber nadar para ser TCP?
Sí. La capacidad de natación es importante porque forma parte de las pruebas de emergencia. Durante tu formación y examen deberás demostrar que sabes nadar con soltura. De hecho, en España el examen práctico oficial incluye una prueba en piscina donde debes ser capaz de nadar 100 metros en un tiempo máximo (alrededor de 2 minutos y medio) con ropa y chaleco salvavidas, y realizar ejercicios de supervivencia acuática. No se busca un estilo perfecto, pero sí resistencia y que no entres en pánico en el agua. Por lo tanto, si no sabes nadar, tendrás que aprender antes o durante el curso. Algunas escuelas ofrecen clases de natación extra para quienes lo necesiten. Ser capaz de nadar y flotar es imprescindible para aprobar y, por supuesto, para afrontar con seguridad una eventual evacuación en el agua.
¿Puedo trabajar en otro país con el certificado de TCP español?
Sí, dentro de Europa tu certificado AESA es plenamente válido en los demás países miembros de EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea). No necesitas canjearlo ni revalidarlo para, por ejemplo, ser TCP en aerolíneas de Francia, Alemania o Italia. Fuera de la UE, dependerá del país: en muchos casos tu formación será reconocida parcialmente pero es posible que la aerolínea o autoridad local te pida superar algún curso de conversión o requisitos adicionales. En Oriente Medio y Asia, las aerolíneas suelen entrenar a todos los nuevos TCP según sus normas, tengan o no licencia previa. En Latinoamérica, cada país tiene su propia licencia, pero haber tenido la española te facilita obtener la nueva (por equivalencias de temario). En resumen, en Europa puedes volar con licencia española sin trabas, y en otros países podrás aprovecharla aunque quizá debas cumplir trámites locales.
¿Cuánto cobra un TCP en España (salario)?
El salario de un TCP varía según la compañía, la antigüedad y las horas de vuelo. Para un TCP que empieza en el sector en España, el sueldo base típico suele rondar entre 1.400€ y 1.800€ brutos mensuales. A eso se suman dietas, pluses por vuelo, horas extras y otros complementos, por lo que en meses con mucha actividad podría superar los 2.000€ brutos. Con la experiencia, los TCP senior pueden ganar salarios más altos, y si progresas a sobrecargo (jefe de cabina o Purser, en inglés) también aumenta la remuneración. Por otro lado, en compañías low-cost el sueldo base puede ser más bajo pero a veces con variables por ventas a bordo. Como referencia, el sueldo promedio de una azafata en España se sitúa alrededor de 1.500€ brutos al mes (unos 18.000€ a 20.000€ brutos al año en promedio). En definitiva, no es un salario exorbitante en los inicios, pero tiene componentes variables y beneficios como viáticos, seguros, etc., y la experiencia y la empresa concreta harán la diferencia en el largo plazo.
Esperamos que este articulo haya solucionado tus dudas y te haya aportado algo realmente útil para empezar tu proceso de formación. Te invitamos a visionar nuestra oferta formativa, y prepararte con nuestros cursos y bancos de preguntas para auxiliar de vuelo. Nos vemos en el aire!



Comments